martes, 21 de abril de 2015


                                                         purepecha


UBICASION GEOGRAFICA:

Los purépecha (p'urhépecha o p'urhéidioma purépecha [pʰuˈɽepeʧa]) son un pueblo indígena que habita primordialmente en el estado de Michoacán, México, que fueron conocidos como los michoacas o michoacanos en su etimología náhuatl, como habitantes de Michoacan ('lugar de pescadores'), y que también habitaron en los estados de Guanajuato y Guerrero, en México. Actualmente también existen grupos purépechas que han migrado y se han establecido en otros estados de la República Mexicana como Jalisco, Guanajuato, Guerrero, Estado de México, Distrito Federal, Colima y Baja California así como en los Estados Unidos u otros países no limítrofes como Canadá y Groenlandia donde realizan actividades pesqueras. Las actividades básicas de la mayoría de los purépechas son la agricultura, ganadería, alfarería, pesca y la elaboración de diversas.




LENGUA IMDIJENA :

El idioma purépechatarasco o michoacano3 (purépecha: P'urhépecha, pronunciación: [pʰuˈɽepeʧa]), es una lengua hablada por los miembros del pueblo purépecha del occidente de México. Es un idioma cuyas características lingüísticas lo hacen aparecer como un idioma singular,4 Es una lengua aislada con tres variantes dialectales: la de la región lacustre, la central y la serrana (algunos incluyen una cuarta, la de la Ciénaga). De acuerdo con cifras del XII Censo General de Población y Vivienda de 2000, existen unos 121.409 hablantes asentados en 22 municipios y sólo el 25% es monolingüe.En la actualidad se hablan 56 idiomas a lo largo y ancho del territorio mexicano.5 Las estadísticas oficiales (INEGI 1996) indican que en nuestro estado de Michoacán se hablan 38 lenguas indígenas, de las cuales cuatro tienen su origen prehispánico en nuestro estado, cuya población hablante es la siguiente, según lalengua y región geográfica: 1.-P'urhépecha. Región centro-norte: 99,118 hablantes. 2.-Jñatrjo o  mazahua.Región oriente: 3,894 hablantes. 3.-Náhuatl. Región Costa: 2,785 hablantes. 4.-Ñhañhu u otomí. Región oriente: 635 hablantes. La Lengua P'urhépecha es considerada por los estudiosos del tema como una entidad lingüística aislada, ya que hasta ahora no se ha podido establecer ninguna relación de origen común con alguna de las lenguas que se hablaron, o hablan, en México u otro país, aunque Swadesh, uno de los lingüistas que más le ha dedicado tiempo y esfuerzo para estudiarla, encuentra alguna relación remota de tipo léxico y morfológico con las lenguas Quechua yZuñi y las familias lingüísticas MayaMixe y Totonaca.6


VESTIMENTA :




COMIDA TRADICIONAL :



COSTUMBRES Y TRADICIONES :

La comunidad Xanicha de Rosarito hizo gala de su ancestral cultura Purépecha, en un evento especial de Día de Muertos celebrado en el Instituto de Cultura de Baja California (ICBC), en el que demostró que el estar fuera de su tierra no ha mermado tradiciones, al contrario, los ha hecho florecer de una nueva manera.
Como parte principal del evento, la tarde del lunes 31 de octubre, los miembros de la comunidad Xanicha prepararon una ofrenda tradicional de Día de Muertos en el patio del ICBC. Esa misma noche se llevó a cabo un programa completo sobre la cultura Purépecha, que incluía una conferencia sobre las tradiciones del Día de Muertos en Janitzio, Michoacán, y una exposición fotográfica sobre esta celebración, seguido de una exhibición de danza y música de Michoacán, para finalizar con una degustación de platillos tradicionales de este admirable Estado.
El evento fue organizado por el Instituto de Cultura de Baja California, a través de la Unidad Regional de Culturas Populares. El programa dio inicio con la inauguración de la exposición fotográfica “Día de Muertos en Michoacán”, del fotógrafo Anselmo Rascón, una colección de 50 fotografías logradas a través de una larga travesía por los pueblos y pequeñas ciudades de la región Lacuste de Michoacán, en la que el fotógrafo tuvo la oportunidad de compartir los rituales más sagrados de las comunidades Purépechas, logrando comprender y fotografiar los aspectos profundamente espirituales de esta tradición.

MITOS Y LEYENDAS :

Los purépecha son un pueblo indígena que habita primordialmente en el estado de Michoacán, México. Actualmente hay asimismo grupos migrantes establecidos en otros estados de México, así como en Estados Unidos. Fueron llamados tarascos por los españoles. El mito transcrito se recogió de la página web Leyendas de Nuestra América.
.
Cuando en la tierra sólo habitaban los animales y la hierba y los árboles crecían libres, Tucup Achá -regente del universo- creó del barro a la primera mujer y al primer hombre... pero al bañarse en el río se deshicieron.
Entoces tomó cenizas y con ella los formó; así también se desbaratron con el agua. Fue cuando los fabricó en metal. Ocurrió que al entrar al río se multiplicaron y fundaron los pueblos de la tierra.
Después vino un diluvio. Solamente un hombre, Tezpi, y su familia lograron salvarse. Aquel construyó una canoa donde embarcó muchos animales para conservar las especies y la llenó de provisiones. Navegó por largo tiempo derca de las nubes.Cuando bajaron las aguas tezpi envió un zopilote, pero el pájaro no regresó. Después soltó un colibrí que volvió pronto con sus plumas llenas de los reflejos de la naturaleza, anunciando que ya se podía habitar en la tierra pues llevaba en su pico un pétalo de los campos poblados de flores. Tezpi supo que el colibrí era el mensajero del sol padre de los hombres; desembarcó y con su familia pobló el mundo.